martes, 18 de marzo de 2008

El Defensor del Pueblo sugiere varias medidas para detectar personas hiperactivas

- Francisco Javier Enériz pidió campañas de sensibilización social, detección, tratamiento y seguimiento a los afectados
- La Asociación Navarra de Apoyo a Personas con TDA-H recuerda que esta enfermedad afecta al cinco por ciento de la población infantil
El Defensor del Pueblo de Navarra, Francisco Javier Enériz, ha remitido una carta a los consejeros de Educación, Empresa y Empleo, Salud y Asuntos Sociales, en la que propone diversas medidas para detectar, diagnosticar y tratar el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H).
Según informa la institución en una nota de prensa, la Asociación Navarra de Apoyo a Personas con TDA-H (ANDAR) manifestó en una reunión 'la insuficiente respuesta y atención' por parte de las Administraciones Públicas competentes en la detección, tratamiento y seguimiento de este trastorno que afecta, principalmente, a niños y adolescentes en edad escolar.
Según la asociación, la hiperactividad es la psicopatología más frecuente en la infancia, ya que afecta aproximadamente al 5% de la población infantil y es más frecuente entre los niños que en las niñas.
Los niños con este trastorno tienen dificultades para centrar su atención en lo importante, no distraerse con estímulos irrelevantes y mantener la atención, tienen necesidad de moverse constantemente y poco autocontrol, lo que les dificulta el desempeño de tareas y sus relaciones con los demás.
Además, tienen más probabilidades de presentar problemas de aprendizaje, lo que les obliga a acudir a clases de apoyo, repetir curso o no completar los estudios secundarios. En lo personal, padecen un importante número de retrasos, inmadurez, desadaptación, aislamiento o depresión, y tienen problemas con el entorno familiar, social y escolar en el que viven.
Por todo ello, como medidas generales, el Defensor del Pueblo recomienda la realización de campañas de sensibilización social sobre el trastorno, así como la articulación de un procedimiento que vaya desde la detección del trastorno hasta su tratamiento y seguimiento, o la coordinación de los distintos servicios que tengan relación directa con personas hiperactivas.
En el ámbito de la educación, el Defensor del Pueblo ha considerado necesario elaborar un programa especial para la detección y atención educativa y psicopedagógica de los niños y adolescentes con posible hiperactividad e implantar medidas efectivas y protocolos para detectar y tratar a las personas con este transtorno en los centros educativos.
Además, ha dado importancia al incremento de seminarios y cursos de formación a los miembros del equipo docente, así como a las familias, para que puedan detectar y gestionar adecuadamente los casos en que se presente o sospeche de la existencia del trastorno.
Las medidas relacionadas con el departamento de Salud contemplan la elaboración de un plan especial para la atención psicosanitaria y farmocológica de los niños y adolescentes con trastorno de hiperactividad y la implantación de un Servicio de Neuropediatría en el Hospital de Navarra.
Otras de sus reivindicaciones son que haya en los centros de salud mental profesionales suficientes para que el seguimiento sea más cercano y continuo y que la aportación económica del paciente para la medicación sea reducida al máximo.
También ha pedido al departamento de Asuntos Sociales la articulación de ayudas económicas a las familias con hijos hiperactivos que reciban tratamiento farmacológico, bien mediante ayudas directas, bien mediante desgravaciones fiscales, que realicen un estudio sobre la posible consideración del trastorno como una causa de discapacidad y que colabore con las asociaciones navarras de personas y familias con TDA-H.
FUENTE: AGENCIAS / PAMPLONA

Nace HADA, la Asociación de padres de niños hiperactivos


Está compuesta por cinco personas con hijos de distintas edades entre los 8 y los 16 años
IMAGEN: La presidenta de la Asociación, Luz Herrero, junto al tesorero, Rufino Pascual
Alcázar de San Juan y toda su comarca cuenta desde hace escasos meses con un nuevo colectivo, se trata de la Asociación de padres y familiares de niños con Hiperactividad-Déficit de Atención (HADA), presidida por Luz Herrero, quien señalaba a El Día que lo que tiene de peculiar la Asociación es que “queremos trabajar también con adolescentes y adultos”.

Esta Asociación nace ante la falta de organizaciones similares en la zona, ya que según destacaba la presidenta, que estuvo acompañada por el tesorero, Rufino Pascual, hay una Asociación en Ciudad Real, pero La Mancha necesitaba algo para dar cobertura a toda la zona. Esto, unido a que según Herrero “se ha demostrado que este trastorno no desaparece en la edad adulta”, les ha llevado a crear esta Asociación.

Los padres y familiares que se han ido sumando proceden en su gran mayoría de unas conferencias que se impartieron en el Centro de Profesores, donde acudieron psicopedagogos y allí se concentró un gran número de gente “que me han ido parando por la calle, hasta que hemos constituido la Asociación, en la que no sólo hay gente de Alcázar, sino de otras poblaciones cercanas y pertenecientes a otras provincias”.

La Asociación nace además con vocación de reivindicar un espacio en la sociedad para sus hijos, una educación especializada y una sanidad en el mismo sentido, por eso lo primero que quieren es que el trastorno se conozca y se entienda, ya que según Herrero, “nuestros hijos pasan por ser unos maleducados y unos gamberros”.

De momento, ya han mantenido contactos con la jefe médico del Hospital que se ha comprometido a ayudarles, formando por ejemplo a los pediatras y médicos de familia así como a los neurólogos en este trastorno.Otra de las reivindicaciones es que el Hospital contemple la especialidad de Psiquiatría Infantil o Neurología, porque la unidad Infanto-Juvenil no les termina de convencer, porque se junta a todos y no se les separa por pautas.

La educación es otro frente a tratar desde la Asociación, desde ésta se considera que hay un gran vacío en este ámbito “la Ley contempla la diversidad educacional y estos niños necesitan educación especial, son niños que no pueden estarse quietos, en algunos casos puede primar la falta de atención y en otros la impulsividad, por eso necesitan pequeñas pautas, que tienen que hacer”.

Señalaba también que estos niños quieren llamar la atención constantemente y que hay actuaciones que les desestabilizan, por eso, Herrero señalaba que al ir normalmente a clase, la comunidad educativa debe conocerlo y aplicar las pautas “porque hace más el que quiere que el que puede”, poniendo como ejemplo al IES Juan Bosco en ese tratamiento.

La presidenta señalaba también que se trata de una patología neuronal y que como tal la sanidad debe tratarlos, “esto niños, debido a su impulsividad, si no están medicados, el día de mañana son un caldo de cultivo para las drogas, porque buscarán estimulantes para su estabilidad neuronal”.Asimismo explicó que se detecta, si es que se detecta, cuando entran en Primaria, “pero desde que nacen, ya los padres sospechamos que no son normales”. También dijo que se informa que no se puede detectar antes, “en la comunidad de Madrid se les detecta a los tres años”.

La Asociación pues, pide apoyo a las familias , un local para trabajar con la psicóloga y que sean socialmente integrados.

FUENTE: GEMA GONZÁLEZ
http://www.eldiadeciudadreal.com/noticia.php/7009

lunes, 17 de marzo de 2008

El 22% de los chicos españoles tienen riesgo de padecer trastornos mentales como la Hiperactividad

Según la Encuesta Nacional de Salud 2006-2007, que refleja también que los españoles han aumentado en 18 puntos el uso de las urgencias en este periodo.
El 22,1% de los españoles de entre 4 y 15 años presentan riesgo de mala salud mental (23,2% de los niños y 21,0% de las niñas), según datos reflejados en la Encuesta Nacional de Salud 2006-2007, que analiza por primera vez aspectos relacionados con la salud mental de la población.
Según explicó en rueda de prensa el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, algunos trastornos concretos derivados de este riesgo de mala salud mental entre los menores de 15 años pueden ser problemas de conducta y de relación con los demás, así como hiperactividad y déficit de atención.
Estos datos, continuó Martínez Olmos, suponen 'una señal de alarma fina', ya que, además de en la población infantil, se dan también en la adulta.
En este sentido, el estudio indica que el 21,3% de la población de 16 años o más (15,6% de los hombres y 26,8% de las mujeres) presenta riesgo de mala salud mental y que este riesgo es mayor a medida que aumenta la edad. Así, en el grupo de edad de 75 y más años, lo presentan el 25% de los hombres y el 39,5% de las mujeres.
Para analizar la salud mental de la población adulta, se ha utilizado el cuestionario de salud general GHQ-12, que permite hacer un cribado poblacional detectando la prevalencia de casos probables de morbilidad psiquiátrica o de padecimiento psicológico en la población. En el caso de los niños, la herramienta utilizada ha sido el cuestionario de capacidades y dificultades SDQ, que permite detectar probables casos de trastornos mentales y del comportamiento en niños.
A pesar de que el 22% de los menores de 15 años presente riesgo de mala salud mental, el informe indica que la calidad de vida infantil en España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea.
AUTONOMÍA EN LOS MAYORES
Otro aspecto analizado en este trabajo se refiere a la autonomía de las personas mayores de 65 años, que, según el estudio, ha descendido en los últimos años. Así, en 1993 el 62,9% de la población de 65 y más años (70% de los hombres y 58% de las mujeres) era capaz de realizar sin ayuda las actividades de la vida diaria, mientras que en 2006 este porcentaje es del 51,4% (60% de los hombres y 45% de las mujeres).
Los datos de esta encuesta, que corresponden a un total de 38.600 entrevistas realizadas entre junio de 2006 y junio de 2007, recogen información sanitaria relativa a toda la población, las características y distribución de ciertos comportamientos y hábitos relacionados con la salud y el uso de los servicios sanitarios por parte de la población.
De estos datos se desprende también que el 70% de la población española percibe su estado de salud como bueno o muy bueno y que los hombres declaran un mejor estado de salud que las mujeres.
Sin embargo, el informe indica que ha aumentado el uso de todos los servicios sanitarios por parte de la población española. El uso de las urgencias, por ejemplo, ha pasado del 12% al 30% en el periodo analizado.
Dentro del apartado dedicado al Medio Ambiente Físico y Social, la encuesta revela, por ejemplo, que las mujeres dedican más horas semanales a las tareas del hogar, al cuidado de los menores, de las personas mayores y de las personas con discapacidad. En el caso de los niños, las mujeres destinan 25 horas semanales más que los hombres a este cuidado.
En el marco que el trabajo dedica a los estilos de vida y a las prácticas preventivas, aparecen datos como que solamente un 13,3% de la población española realiza un desayuno completo (lácteo u otro líquido más fruta o zumos más hidratos de carbono), mientras que el 2,9% no desayuna nada.

sábado, 15 de marzo de 2008

II Congreso Nacional de TDAH. 2008

Lugar: Palacio de Congresos de Madrid
Fechas: 25, 26 y 27 de enero de 2008
unas 1.300 personas asistieron al II Congreso Nacional de TDAH 2008

El II Congreso Nacional que sobre TDAH organizó la FeaaDAH (Federación Española de Asociaciones de Afectados de Déficit de Atención e Hiperactividad) y la asociación madrileña ANSHDA en el pasado mes de enero, reunió alrededor de 1.300 personas. Fundaciones, Asociaciones, profesionales de la salud y de la educación de toda España se reunieron en el Palacio de Congresos de Madrid para informarse de los últimos estudios y técnicas de intervención a nivel sanitario, familiar y educativo que verdaderamente funcionan para superar el TDAH.

Fueron muchos los profesionales del más alto nivel y expertos en TDAH quienes intervinieron en el Congreso. Profesionales de la Psiquiatría y expertos en TDAH como el Dr. Alberto Fernández Jaén, Neuropediatra del Hospital La Zarzuela de Madrid y el Dr. Russell A. Barkley, Profesor de Investigación del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Médica The Suny Upstate en Syracuse (New York). Profesionales de la Psicología como D. Javier Urra, Psicólogo de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid y ex Defensor del Menor de dicha Comunidad, D. Rubén O. Scandar, Presidente de la Fundación de Neuropsicología Clínica de Buenos Aires (Argentina) y la Prestigiosa Doña Marina Peña, Psicóloga experta en TDAH y Magíster en Educación y Familia (Costa Rica). Por último destacar también la presencia de prestigiosos expertos en Psicopedagogía y terapia familiar como Doña Isabel Orjales, profesora de la UNED, D. José Ramón Gamo Rodríguez y D. Jesús Bernal Hernández.

Todos ellos expertos en TDAH y todos coincidentes en el escaso conocimiento que se tiene de este trastorno en España.
Objetivos del congreso
  • Orientar a profesores y educadores sobre cómo detectar el TDAH.
  • Ofrecer a los asistentes pautas para tratar a los niños con TDAH.
  • Mejorar la situación de los afectados en el entorno educativo para evitar el bajo rendimiento y fracaso escolar.
  • Conocer la opinión de los expertos.
vicepresidenta (izquierda), Presidenta (†)(centro) y socia fundadora (derecha) de ACANPADAH


Comité científico del congreso
- Dr. Russell A. Barkley
Profesor de Investigación del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Médica The Suny Upstate en Syracuse (New York).
- Sr. Don Jesús Bernal Hernández
Director de Programas de Formación en Terapia Familiar del Centro Antheo de Valladolid.
- Dr. Don Rubén O. Scandar
Presidente de la Fundación de Neuropsicología Clínica de Buenos Aires (Argentina).
- Dr. Alberto Fernández Jaén
Neuropediatra del Hospital La Zarzuela de Madrid.
- D. José Ramón Gamo Rodríguez
Director Pedagógico de la Fundación Educación Activa. Madrid.
- Dr. Luis Rojas Marcos
Catedrático de Psiquiatría y miembro de la Academia de Medicina de Nueva York.
- Dra. Isabel Orjales
Doctora en Pedagogía y profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la UNED.
- Dra. Marina Peña
Psicóloga clínica y experta en hiperactividad.
- Sr. Javier Urra Portillo
Psicólogo de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid y ex defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
Algunas conferencias impartidas

Conocimiento del TDAH en el sistema educativo español
Dr. Marina Peña

La Psicóloga Doña Marina Peña resaltó el papel fundamental que representa el conocimiento del trastorno en el sistema educativo. Analizó el fundamento de cierto sector de la enseñanza en el que no veía ni "pasión" ni "vocación", valores fundamentales para el buen desempeño de la tarea de enseñar y valores necesarios para lograr la motivación de aprender, sobre todo en los niños con TDAH en los que esta motivación es esencial. Llegó incluso a animar a que todos aquellos docentes que no sintieran ni esa "pasión" ni esa "vocación" y que no se sintieran realizados y motivados por su profesión, orientaran sus inquietudes hacia otra actividad en la que ellos mismos se sintieran más felices y realizados consigo mismos.

Apuntó también que el conocimiento que el profesorado tuviera del TDAH sería esencial para evitar el fracaso de los niños que lo sufren. Si los profesores conocen el trastorno y la discapacidad que éste les origina dentro del aula, podrán tener un "Pensamiento" de ayuda que les llevará a un "Sentimiento" de quererles ayudar y todo ello tendría como resultado una "Actitud" positiva hacia estos niños. Imaginemos, continuó explicando, que lo que tenemos delante es un niño en silla de ruedas, si "pensamos" que necesita adaptaciones "sentiremos" la necesidad de ayudarles y por lo tanto actuaremos con una "Actitud" de cooperación y ayuda. Sin embargo si estamos ante un niño con TDAH, no conocemos en profundidad el trastorno y puesto que es una discapacidad invisible dudamos si es realmente un TDAH, o es una falta de interés, de educación o de vagancia, tendremos un "pensamiento" de duda o negativo, un "Sentimiento" de rechazo y por lo tanto nos hará tomar una "Actitud" de intransigencia, intolerancia, lucha de poderes, llegando incluso a rechazarles. Justo lo opuesto que estos niños necesitan.


El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas: aplicaciones para su manejo en el aula
Dr. Russell A. Barkley
En su primera intervención en el congreso, el Dr. Russell A. Barkley explicó que el TDAH es un fallo en el sistema ejecutivo del cerebro y por lo tanto un trastorno de las capacidades ejecutivas de éste y más concretamente un fallo en su sistema de inhibición.
Según el Dr. Barkley, este fallo en la inhibición afecta a cuatro capacidades ejecutivas:
- Capacidad visual: mirar hacia atrás y ver o rescatar información visual de acciones pasadas y sus consecuencias.
- Lenguaje interno: voz en nuestro cerebro que nos permite hablarnos a nosotros mismos.
- Capacidad emocional: controlar las emociones, ajustarías y moderarlas.
- Capacidad de innovación dirigida a un objetivo, planificar una respuesta y elegir la más conveniente, enfrentarnos a problemas, planear nuestra vida y pensar en el futuro.
Barkley apunta a que el TDAH retrasa el Lenguaje Interno, que el cerebro de los afectados madura y crece de entre 2 y 3 años de retraso y su capacidad funcional es inferior a lo normal. Esto nos hace encontrarnos que niños con TDAH no consigan inhibir a los 5 años, que a los 7 no se hablen, a los 9 no puedan aún controlar sus emociones y que a los 12 años no consigan planificarse.

Continuó explicando que la falta de inhibición les hace ser impulsivos, su falta de capacidad visual les hace no cooperar, no compartir, no interactuar en grupo, no imitar y no tener un sentido del tiempo.

El fallo en la memoria del trabajo verbal les hace tener una pobre autodescripción, autoinstrucciones y tener problemas con lo que oyen, leen o ven. Su pobre capacidad emocional les hace no tener control de las frustraciones y de las emociones. Su fallo en la función de la habilidad para solucionar problemas les impide automotivarse, solventar problemas y recopilar información. Por ejemplo, si les pedimos que nos cuenten la historia que han leído, no la pueden trasformar en una narrativa coherente.

Tienen ceguera hacia el tiempo, miopía hacia el futuro y sólo miran el ahora. Son niños que tienen aptitudes pero no las saben utilizar. Al igual que un audífono o una silla de ruedas son consideradas prótesis, las prótesis adecuadas para los niños con TDAH son las enseñanzas en habilidades. Nunca se puede quitar una prótesis porque aparecerá de nuevo la discapacidad. Una de esas prótesis es la motivación, para hacer lo que ya saben hacer.

En cuanto a la diferenciación entre TDA y TDAH, el Dr. Barkley señaló que las últimas investigaciones apuntan a que el TDAH no es un problema de simple déficit de atención, sino que es más un trastorno de la inhibición, que se está trabajando en un nuevo DSM-V en el que se dividirá el TDA y el TDAH-Impulsivo como dos trastornos distintos.

El TDA cambiaría su definición como SCT (Sluggish Cognitive Tempo) traducido como niños con un Procesamiento Desalineado del Tiempo. El TDAH quedaría dividido como TDAH con Trastorno de Conducta y TDAH sin Trastorno de Conducta. Pero para eso queda mucho tiempo, se estima que todos estos avances den su luz en el 2020.

Son muchas las incógnitas que se hacen los padres de niños en edad infantil y Barkley dio unas ideas para poder intuir en un niño antes de los 6 años que pueda padecer TDAH.

Entre los 0 y 3 años nos pueden hacer sospechar varios ítems: el que el padre lo padezca, que hayan sido niños prematuros o con problemas en el embarazo o parto, que llore muy habitualmente, que no se reconforte con nada, que sea o haya sido muy activo como bebé y que sean malos comedores. Después de los 3 años y hasta los 6, los ítems que nos harían sospechar serían: el que tengan un comportamiento impulsivo y arriesgado, que no sepan esperar, que cambie de juguetes muy a menudo e incluso que no sean capaces de escuchar cuentos.

El Dr. Barkley habló también de la importancia de la medicación, sobre todo del metilfenidato para el tipo TDAH y de la atomoxetina orientada al simple TDA, si además va acompañado de depresión o ansiedad. Según Barkley la medicación aumenta la capacidad del sistema ejecutivo del cerebro y sus efectos secundarios son efectos o daños transitorios y que cuando éstos sean muy significativos se podría plantear un descanso vacacional.


El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito
Dr. Barkley

La segunda intervención del Dr. Barkley fue dirigida al ámbito escolar y tuvo como título: "El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito".

Recalcó que no se podrán hacer cambios si los maestros no conocen el trastorno y su base biológica: que el TDAH no es el resultado de padres malos; que debemos aceptar la discapacidad y dar igualdad de oportunidades. El que un niño tenga éxito o no, depende de muchos factores, no sólo del TDAH, pero al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria para que lo pueda tener.

Barkley dio 5 recomendaciones:
  1. Debido a su falta de retención en mente: crear a su alrededor listas, tarjetas, signos, pegatinas;
  2. Por tener un deterioro en el tiempo: poner un reloj en su mesa, dividirles el tiempo;
  3. Por no poder ver el futuro: desglosar en etapas o tareas, leer varias páginas y hacer apuntes (libro);
  4. Tratar el problema con motivación, aprender técnicas de modificación de la conducta y aplicación de consecuencias tanto positivas como negativas;
  5. Permitir más manipulación externa de las tareas y normalizar el problema tanto como se pueda.
Por último, nos dejó unas consideraciones básicas para utilizar en nuestras aulas y que en Estados Unidos se utilizan con éxito:
  • Tener en los centros una profesora experta en TDAH encargada de todos los niños con TDAH y que recomiende a los profesores qué hacer en el aula. Mantener una comunicación bilateral.
  • No retener en el mismo grado: cuando se les retiene, los niños se vuelven más agresivos y las niñas más depresivas.
  • Centrarse durante las dos primeras semanas del curso en el comportamiento, más que en la materia que se va a dar.
  • No se les debiera dar tanto trabajo como a los demás o al menos dividírselo.
  • Todos los pupitres deben estar mirando al profesor y al afectado situarle delante.
  • Enfocar en la productividad. El punto de rendimiento está en clase, no en casa (punto de desempeño). Se les debiera de dar los lunes la tarea a realizar a lo largo de la semana, anotada o fotocopiada. Así la vida familiar se podrá organizar en torno a los deberes.
  • Los deberes no tienen ningún valor en primaria. Son importantes en secundaria. Superior a 1 hora y media es improductivo. Lo ideal es utilizar 10 minutos por materia.
  • Mayor libertad de movimientos, ejercicio físico, más descansos, clases más interactivas. Cuanto más se puedan mover, mejor aprenderán.
  • Para no hacer distinciones entre los que levantan la mano y no la levantan utilizar una "pizarra contestación" para todos.
  • Mantener un contacto físico y visual para llamar su atención.
  • Preguntarle cuantos problemas puede hacer.
  • Dejarles manejar el ordenador.
  • Para usar recompensas: la primera semana se les dice a todos los padres que limpien los armarios y lo lleven en una caja al colegio para usar ese material como recompensa.
  • Ganarse una recompensa en casa por su comportamiento en el colegio.
  • Usar cartulinas de colores para comunicarse cuándo se pueden mover o acercarse a la mesa del profesor.
  • El castigo no funciona si no existe una compensación disponible por algo positivo.
  • Se debe implementar el castigo inmediatamente. Ejecutar la justicia inmediatamente.
En cuanto a los adolescentes, el Dr. Barkley resalta la importancia del uso de la medicación y que en el colegio tengan un profesor de apoyo o mentor con el que se puedan citar tres veces al día para organizar, revisar sus deberes y reforzar sus habilidades sociales.

Terminó diciendo que los niños con TDAH necesitan adaptaciones curriculares no significativas y que es imprescindible reconocer que "ser justo no es ser igual con todos, sino que ser justo es darle a cada uno lo que necesita".

Otras disertaciones
Dr. Rubén O. Scandar, D. José Ramón Gamo, D. Jesús Bernal,

El Psicólogo D. Rubén O. Scandar experto en TDAH y Trastornos del Aprendizaje nos habló de la interferencia entre el TDAH, la Dislexia y la Discalculia, reconociendo que el 30% de los afectados de TDAH también lo son de Dislexia y en menor proporción de Discalculia, por lo que él recomienda que cuando haya un diagnóstico de TDAH se evalúe también de los otros dos trastornos. Igualmente cuando haya un diagnóstico de Dislexia o Discalculia se deba evaluar también de TDAH.

Todos los participantes en el Congreso mantuvieron una coincidencia en la importancia de la terapia familiar y de las relaciones Familia-Colegio. En este sentido D. José Ramón Gamo, Director pedagógico de la Fundación Educación Activa, basó su disertación en "La importancia de los modelos educativos y la función coterapéutica con padres de niños con TDAH", la importancia de que los padres actúen como modelos ante sus hijos, además de que se informen y se preparen para el buen manejo del trastorno dentro del seno familiar.

En el mismo sentido D. Jesús Bernal, Director de Programas de Formación en Terapia Familiar del centro Antheo de Valladolid, disertó sobre "Familia, Escuela y Niños TDAH, Relaciones Funcionales" en la que dio unas pautas básicas para la buena convivencia familiar. Para el Sr. Bernal los padres deben aceptar y reconocer el trastorno y su complejidad, recibir una formación específica del TDAH y ampliar sus conocimientos sobre éste, participando en alguna escuela de padres o red específica de grupos de apoyo, además de comprometerse a apoyar a los distintos agentes del sistema escolar y sanitario. A nivel familiar las pautas recomendadas fueron las de repartir y compartir las obligaciones y tareas entre todos los miembros de la familia, así como la de tener un buen funcionamiento como pareja, empleando tiempos para ella. Si hay más hermanos, se debiera también dedicar un tiempo y un espacio diferente para ellos.

En cuanto al colegio, el Sr. Bernal coincidió con las recomendaciones de los demás conferenciantes, recalcando la importancia del conocimiento que sobre TDAH tenga el profesorado para conseguir una detección precoz y un buen entrenamiento para el manejo del TDAH en el aula, lo que ayudaría a reducir el fracaso escolar y los trastornos de conducta tan habituales en los afectados por este trastorno.

Más información acerca del Congreso y el TDAH:
II Congreso Nnacional de TDAH en Madrid
- viernes, 25 de enero
- sábado, 26 de enero
- lunes, 28 de enero
Crónica de un congreso (TDAH Andalucía)
El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas: Aplicaciones para su manejo en el aula
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): descripción y diagnóstico
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): tratamiento
Trastorno de Tourette (o enfermedad de Gilles de la Tourette)
Los niños con TDAH (Psiquiatría Infanto-Juvenil en España)
Tríptico del II Congreso Nacional de TDAH 2008

viernes, 14 de marzo de 2008

La Diputación de Cádiz apoya a la plataforma para crear una especialidad de psiquiatría infanto-juvenil

Dos proposiciones del PP fueron aprobadas ayer por unanimidad en el Pleno de la Diputación.
Así, el Pleno acordó apoyar la propuesta defendida por Mercedes Colombo para instar al Gobierno y a la Junta de Andalucía a iniciar los trámites oportunos para crear la especialidad de psiquiatría infanto-juvenil, ya que España es uno de los pocos países europeos donde aún no existe.
En el Salón Regio estaban presentes miembros de la Plataforma de familias para la creación de esta especialidad de psiquiatría para niños y jóvenes, formada por más de 200 asociaciones y federaciones, que están realizando una campaña para conseguir que se cree esta especialidad, ya que hay miles de familias afectadas en la provincia y en el resto del país. Están recogiendo firmas y el próximo 30 de mayo se concentrarán ante el Ministerio de Sanidad.
Todos los grupos reconocieron además la labor que desempeña la plataforma y el vicepresidente Pérez Peralta invitó a los miembros de la misma a reunirse con él y con el presidente Francisco González Cabaña.

FUENTE: A.R. / Cádiz
http://www.diariodecadiz.es/article/provincia/76572/la/diputacion/apoya/la/plataforma/para/crear/una/especialidad/psiquiatria/infantojuvenil.html#opi

lunes, 10 de marzo de 2008

Bienvenidos a ACANPADAH

saludo de bienvenida

Estudian el alto índice de abandonos en el tratamiento de la hiperactividad

La psiquiatra Maite Ferrín investiga la eficacia de la psicoeducación en la adherencia a la terapia farmacológica con 150 familias de Jaén y Barcelona

El Complejo Hospitalario de Jaén lleva a cabo una investigación sobre las causas de la escasa adherencia al tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) infantil, en colaboración con el Hospital San Juan de Dios de Barcelona y el Instituto de Psiquiatría de Londres. La psiquiatra Maite Ferrín Erdozain, responsable de este estudio, realiza el seguimiento de 150 familias de niños con este trastorno y pretende determinar si la psicoeducación es capaz de reducir el alto índice de abandonos de la medicación o favorece una mejoría clínica del trastorno. La investigación cuenta con financiación del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III y la Fundación Alicia Koplowitz.
Maite Ferrín (Pamplona, 1976) explica que este trastorno se caracteriza por la excesiva actividad motora, la falta de atención y la impulsividad. La especialista matiza que existe un problema cuando esos síntomas se producen a niveles que resultan inadecuados para la edad del niño: «Lógicamente, a un niño de 3 años no se le puede pedir que tenga la atención de uno de 12».
Además, para diagnosticar la enfermedad es necesario que se produzca una disfunción a nivel escolar, familiar o social. Es frecuente que estos niños tengan un bajo rendimiento académico, agoten a sus padres y sus hermanos, y presenten dificultades para hacer y conservar amigos.
Mucho peso genético
El TDAH tiene causas genéticas y ambientales, aunque las primeras parecen tener más peso. «El componente genético está presente en el 70% o el 80% de los casos -explica la doctora Ferrín-. Hay factores ambientales, pero casi siempre tienen que interaccionar con los genes que producen una predisposición a padecer la enfermedad». Entre esos factores ambientales están la exposición a tóxicos -entre ellos el plomo-, las complicaciones durante el parto, el consumo de tabaco de la madre o el bajo peso al nacer.
Se calcula que un 5% de la población mundial infantil sufre este trastorno, aunque ese porcentaje varía en función de los criterios de clasificación, más laxos en Estados Unidos -donde los afectados superan el 10%- y más rígidos en Europa.
Medicación y estrategias
La psiquiatra del hospital de Jaén señala que el tratamiento del TDAH debería combinar la medicación y la terapia cognitivo-conductual, para enseñar a los chavales estrategias con las que controlar su problema y a las familias, cómo manejarlos. Muchos de estos chicos tienen una baja autoestima, recuerda, porque son conscientes de que no rinden lo que podrían, son rechazados por otras personas y continuamente se les pone la etiqueta de 'malos'. «Hasta hace poco -explica- se creía que la hiperactividad era una enfermedad de la infancia y la adolescencia, pero las investigaciones coinciden en que el 80% de los niños continúan presentando síntomas en la edad adulta. La mayoría de las veces, de esos tres síntomas disminuye la hiperactividad y predominan la inatención y la impulsividad, aunque en menor medida que al principio».
Además, no es infrecuente que una hiperactividad mal tratada desemboque en la adolescencia y la juventud en la aparición de problemas emocionales, consumo de drogas, trastornos de conducta y la comisión de robos y otros delitos. El riesgo de presentar trastornos psiquiátricos aumenta por cuatro en las personas que han tenido un TDAH.

Niños prematuros y de bajo peso al nacer tienen más problemas en la etapa escolar

Los niños prematuros y de bajo peso al nacer tienen una mayor frecuencia de problemas de aprendizaje, inquietud, hiperactividad e impulsividad; en definitiva, de desarrollar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Y, de éstos, los más vulnerables son los que pesaron menos de mil gramos al nacimiento, explica a CF el director del Instituto Valenciano de Neuropediatría y Neuropsicobiología Infantil (Invanep), Fernando Mulas.
El experto, que participó en el X Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, organizado por el Invanep y patrocinado por varios laboratorios farmacéuticos la semana pasada en Valencia, expone que aunque estos niños suelen presentar un nivel de inteligencia dentro de los límites normales, el índice de repetición de cursos es hasta cinco veces mayor y las posibilidades de desarrollar TDAH se multiplican.
Además, al ser la causa de su enfermedad trastornos neuronales porque el sistema nervioso central no se ha formado a término, 'son más refractarios al tratamiento que en los TDAH de origen genético, que se resuelven en gran medida en la adolescencia o en la edad adulta'.
Rochellys Diaz, profesora de Desarrollo Cognitivo de Neurociencias del Instituto Karolinska, de Estocolmo (Suecia), presentó en el foro un estudio que corrobora que los niños prematuros y con bajo peso sufren más problemas en las áreas cognitivas.
El estudio, realizado con una muestra de 1.500 gramos y menos de 37 semanas de gestación, demuestra que el riesgo de sufrir TDAH aumenta de 2,6 a 4 veces. Diaz ha comprobado en adolescentes mediante pruebas de neuroimagen estructural (MRI) alteraciones cerebrales que explican la falta de atención y la dificultad en el aprendizaje.
Nuevo estudio
Estos hallazgos se confirman con otro estudio, publicado la semana pasada en The Lancet, que muestra que cuanto más disminuye el tiempo de gestación, más aumentan el daño cerebral y las lesiones motoras. En Europa, entre el 1,1 y el 1,6 por ciento de los nacimientos son grandes prematuros (por debajo de la semana 33 de la gestación).
El trabajo del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm), en Villejuif (Francia), en 1.817 grandes prematuros, muestra que el grado de incapacidad fue más acusado en los pequeños que nacieron entre las semanas 24 y 28, comparados con los nacidos entre la 29 y la 32, y los nacidos a término (Lancet 2008; 371: 813-20).
Por otra parte, en el curso Álvaro Pascual-Leoné, profesor de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos), presentó los resultados de la estimulacion magnética transcraneal (EMT), una técnica por la que se activan o inhiben con precisión gracias a un navegador áreas del cerebro afectadas. Esta técnica, que apareció en Estados Unidos hace poco más de veinte años, comienza a mostrar resultados muy esperanzadores en trastornos del lenguaje, autismo, alteraciones por traumatismos craneoencefálicos, depresión, TDAH y trastornos convulsivos.
'A través de esta tecnología se puede modular el comportamiento de las neuronas en diferentes áreas del cerebro. De esta forma, aumentamos las que tienen menos actividad, como ocurre en determinadas áreas de los niños autistas que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, o en niños con TDAH con dificultad para el aprendizaje. También permite inhibir determinadas áreas sobreactivadas en epilepsia', defendió Leoné.
FUENTE: Naiara Brocal Carrasco.
naiara.brocal@unidadeditorial.es

domingo, 9 de marzo de 2008

Nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades neuropediátricas

El Palacio de Congresos de Valencia acogió ayer la presentación nacional de la tecnología EMT (Estimulación Magnética Transcraneal) que sirve para tratar las enfermedades neuropediátricas más frecuentes, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dificultades del aprendizaje, autismo, epilepsia y trastornos del lenguaje.
La técnica ambulatoria no invasiva EMT logra mejoras en enfermedades neuronales y psiquiátricas gracias a que permite actuar mediante inducciones de electricidad en las redes neuronales concretas dañadas en cada individuo, según explicó Alvaro Pascual-Leone, catedrático y profesor en la Havard Medical School.
En la presentación en la capital del Turia del X Curso Internacional de actualización en neuropediatría y neuropsicología infantil, Pascual-Leone detalló que, mediante un neuronavegador de alta precisión, se logra inhibir o estimular las neuronas afectadas, en función de cada enfermedad, mediante descargas eléctricas de una media hora y entre 10 y 20 sesiones sin requerir ingreso hospitalario.
El primer paso consiste en identificar el circuito neuronal alterado en cada persona para después actuar con precisión sobre él, lo que abre «un abanico terapéutico enorme. No se trata ya de actuar sobre el parkinson o el autismo», sino sobre la enfermedad de una persona en concreto.
La depresión
Por el momento, la enfermedad con mayor índice de éxito (60 por ciento), es la depresión resistente a tratamientos médicos, que ya está aprobada en Canadá y a punto de recibir el visto bueno en EE.UU., seguida de síndromes de dolor neuropático o fibromialgias, o para acelerar la rehabilitación en los infartos cerebrales. Los estudios sobre el autismo van más retrasados pero ya comienzan a dar sus frutos. Por ello, Pascual-Leone mantuvo que «si yo tuviera un hijo con ciertos trastornos me pensaría muy mucho si le doy medicación y no pruebo antes la estimulación».
Por otro lado, el coordinador del Congreso y el jefe de neuropediatría del hospital La Fe de Valencia, Fernando Mulas, explicó que el TDAH es la primera causa de fracaso escolar. Esta patología afecta entre el cinco y el ocho por ciento de la población infanto-juvenil, al 9,25 de los niños y al 2,9% de las niñas, y ocupa el 40% de las consultas de los especialistas, aunque la mitad está por diagnosticar. Así, expuso que un estudio reciente demuestra que los profesores consideran hiperactivos a más del 25% de sus alumnos, aunque sólo de la mitad de ellos lo son realmente.
Por último, la doctora Rochellys Díaz, profesora del Desarrollo cognitivo de neurociencia del Karoliska de Estocolmo, presentó un estudio que demuestra que los niños prematuros y de bajo peso sufren más problemas en las áreas cognitivas y tienen de 2,6 a 4 veces más riesgo de padecer TDAH.

viernes, 7 de marzo de 2008

«¿Bego, por favor! ¿Puedes dejar de mover esa pierna?»

Una basauritarra de 18 años y sus padres relatan la manera en que la joven se enfrenta a la enfermedad
Cuando nació, era como una muñequita. Llegó tan pequeña que casi se perdía en la palma de la mano de su padre. «Miguel la llamaba 'la chuletita'». Pasados los seis primeros meses de embarazo, el cuerpo de su madre, una burgalesa llamada Dory Sahuquillo, decidió que no quería seguir adelante con la gestación. «Los médicos nos dijeron que no estaba todo perdido, pero también nos advirtieron de que muy pocos niños sobrevivían en aquellas condiciones». Begoña Velasco, que así se llamaba el bebé, lo logró. Sobrevivió a la incubadora; y desde entonces no ha parado quieta.
«Cuando era una niña -recuerda el padre de la joven- el camarero de un restaurante acabó atándola a una silla. No podíamos con ella». No paraba quieta, pero nadie sospechaba que la pequeña, en realidad, estaba pagando el precio de la enfermedad que padecía. «La comparabas con otros críos en el parque y, sí, -dice Miguel Velasco, efectivamente, era movida, pero quién podía imaginárselo».
La niña siguió creciendo sin dejar de moverse. «Hay niños movidos pero, de verdad, lo de esta era una locura. Volvíamos a casa y a la una de la madrugada seguía despierta. En una ocasión, desapareció en el parque de Cabárceno y la encontramos intentando colarse en el recinto de las avestruces. Otra vez -recuerda su madre - se escapó en un hotel y apareció en la habitación de unos italianos...».
Era incapaz de concentrarse. «Lo peor -relata ella- es que la mayoría de las veces no soy consciente de mi estado de nervios. A menudo, tienen que decirme: 'Begoña, por favor, ¿puedes dejar de mover esa pierna, que nos pones nerviosos?'». El misterio comenzó a resolverse cuando la pequeña cumplió 7 años y a su movimiento insaciable se unió un permanente despiste.
«Lo tengo todo»
El de Begoña Velasco era un problema más profundo que el baile nervioso de una pierna. El suyo es un caso de libro. Diagnosticada desde hace una década, la joven basauritarra, de 18 años, presenta los tres síntomas clásicos del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) : le cuesta mantener la concentración; es impulsiva -«¿Cada vez menos, porque estoy medicada, pero sí que a veces mis amigos tienen que decirme: '¿Oye, Bego, tranquila!'»-; y es también hiperactiva. «Lo tengo todo».
Estudia segundo de bachiller y sueña con ser médico o enfermera, «según la nota que pidan». Tiene el valor de la constancia, que le permite suplir las serias dificultades que tiene para permanecer sentada frente a un libro. «Me cuesta muchísimo, pero en cuanto pasa un rato me digo: '¿Qué haces! ¿Ya has llegado hasta aquí, ahora no puedes tirarlo todo por la borda!'».
Aunque nunca le ha dado por probar drogas, uno de los problemas más comunes en chavales afectados y sin tratamiento, cuenta que se siente «muy reflejada» en las historias de M, el héroe hiperactivo. «Me veo a mí misma cuando el protagonista, cansado de todo, decide abandonar la terapia, no tanto en lo de las toxicomanías. A mí, mis padres y los médicos que me atienden me han sabido llevar muy bien».
Su padre, miembro de la asociación vizcaína AHIDA, se queja de la falta de recursos médicos y escolares para la atención a los chavales afectados. «La verdad es que no nos podemos quejar de La Merced, el centro donde estudia Begoña, pero queda mucho por hacer», explica Miguel. «¿Joé! -protesta ella-. ¿Me estás poniendo nerviosa!».
-Sólo digo lo que pienso. En Estados Unidos, a los chicos hiperactivos les dan otras facilidades, como más tiempo para los exámenes... Se pone mala mi hija cuando me oye hablar de esto.
-¡Es que no lo quiero! Yo quiero competir con mis compañeros en igualdad de condiciones. Aunque haya veces que les saque de los nervios y me digan: «Begoña, anda, vete aquella esquina».
Ella lo tiene claro: «Ser hiperactiva no es un trauma. Soy muy pesada, hablo demasiado, me muevo mucho, pero seguro que tengo otras muchas virtudes». Seguro que sí.
FUENTE
: F. APEZTEGUIA
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080303/sociedad/bego-favor-puedes-dejar-20080303.html

jueves, 6 de marzo de 2008

A golpe de lápiz: EL REGRESO DEL HÉROE HIPERACTIVO

Un psiquiatra y un equipo de dibujantes vascos dan forma al primer cómic que aborda la hiperactividad en la adolescencia, dirigido tanto a los padres como a los hijos

Lucha personal. La imagen recoge una de las escenas del segundo de los dos capítulos en que se divide la obra
EL CÓMIC
La continuación, para adolescentes, de 'M, el héroe hiperactivo' está dirigida por el psiquiatra Juan Antonio Hormaechea, de la clínica Euskalduna. Han participado con él en este proyecto los dibujantes Alberto Uribarri, Rober Garay y Gorka Vázquez. El laboratorio Janssen-Cilag ha editado 15.000 ejemplares de la obra, que se distribuirán gratuitamente en las consultas de Psiquiatría. El libro incluye una relación de asociaciones de pacientes y páginas web de interés.
El héroe hiperactivo ha vuelto. M, el personaje creado por el psiquiatra vasco Juan Antonio Hormaetxea y el dibujante Alberto Uribarri, regresa en una nueva entrega, la segunda, convertido en un adolescente que tiene que enfrentarse a los miedos y a los retos que supone vivir con la hiperactividad, en una época de cambios tan complicada como la de la transición a la juventud. La publicación, convertida en un material de referencia en España, llega en esta ocasión con una página web (www.m-nonstop.info), que aspira a ser un lugar de encuentro no sólo para los chavales afectados, sino también de los hijos con sus padres y de los especialistas médicos con los pacientes.
«La primera entrega de la historieta tuvo tan buena acogida que decidimos dar un paso adelante y contar algo más. Muchos padres nos animaron a seguir desgranando el día a día de todos estos chavales. Los peligros a los que se enfrentan, los miedos que les atenazan, las esperanzas que les empujan a seguir adelante. Pensamos que nuestro personaje podía crecer y convertirse en un adolescente; y así nació 'La prueba'», explican Hormaetxea y Uribarri, que en esta ocasión han contado con la colaboración de un reconocido dibujante del País Vasco, Rober Garai, autor entre otros trabajos de la tira 'Roque Star', que publica EL CORREO.
La hiperactividad, llamada en realidad Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una patología que se define por la dificultad para la concentración, la impulsividad y por una conducta de actividad sin límite, exagerada. La complicación, de tipo neurológico, se desata a la edad de 3 a 4 años y no todos los rasgos que la caracterizan se presentan siempre en todos los pacientes. Unos sólo tienen dificultades para centrar la atención, otros se muestran más movidos, otros tienen de todo un poco.
Fracaso escolar
Lo normal suele ser que los niveles de hiperactividad se reduzcan con el tiempo, pero el déficit de atención se mantiene de por vida. Esta circunstancia explica por qué muchos chicos hiperactivos tienen problemas para completar la formación académica. La hiperactividad afecta al 4% de los chavales, pero el hecho de que se padezca no significa que irremediablemente vaya a fracasarse en los estudios. Einstein también era hiperactivo.
La adolescencia es probablemente el momento más complejo de la existencia humana. El niño deja de serlo y comienza a hacerse mayor. Su cuerpo y su mente viven cambios profundos que afectan a su psicología, a su entendimiento, a sus relaciones sociales y a su sexualidad. Para cualquier niño, el abandono de la infancia se presenta como un auténtico reto. Cuando se trata de un crío hiperactivo, las consecuencias de la metamorfosis se multiplican por cien.
'La prueba', firmado por Hormaetxea, Uribarri y Garai, explica de manera gráfica y entretenida, con un lenguaje sencillo y directo para los chavales, la importancia de mantener controlada la enfermedad y el alto precio que puede pagarse si uno no se medica o abandona la terapia. Los chicos hiperactivos, explica el especialista de la clínica Euskalduna, tienen más dificultades para mantener un círculo de relaciones estable y una mayor propensión a iniciarse en el consumo de drogas.
A causa de la soledad
«Todo está muy relacionado». Los problemas de relación les llevan al aislamiento; la soledad, a manejarse entre grupos marginales; la marginación, a su vez, a la droga; y esta al falso convencimiento de que los narcóticos les ayudan a llevar una vida mejor. Les tranquilizan, pero pagan por ello un alto precio. El hachís, las anfetaminas y la cocaína actúan sobre los mismos neurotransmisores que los medicamentos contra la hiperactividad, con una diferencia: que les enganchan, les hacen adictos.
El cómic, del que se han editado 15.000 ejemplares, se presenta como una guía para adolescentes y padres, en la que a través de la historieta se desgranan los peligros de una hiperactividad descontrolada: abandono de los estudios, delincuencia, drogas, accidentes de circulación. Frente a todas estas adversidades, la historieta, con final feliz -como no podía ser de otro modo-, también revela al lector las ventajas de estar bajo supervisión médica, en manos expertas, si se vive con una enfermedad crónica, como es el caso. La principal de ellas, la de lograr hacer una vida normalizada.
«Muchos adolescentes rechazan acudir a una primera visita al especialista para someterse a una evaluación diagnóstica», explica el especialista Antoni Ramos-Quiroga, coordinador del programa integral de Déficit de Atención en Adultos del hospital barcelonés de Valle de Hebrón, que ha prologado la obra. La presentación de un cómic «que sigue una rigurosa y contrastada metodología científica permite a los adolescentes con TDAH conocer las vivencias de la enfermedad y crear en ellos un efecto espejo».
La publicación se completa con un listado de webs de referencia y de asociaciones de afectados a las que poder dirigirse en caso de necesidad. Los autores de 'La prueba' han completado la publicación con la apertura de una página en Internet, que recibe al navegante con la frase 'Bienvenidos a la comunidad web de hiperactivos'. Dirigida tanto a chavales como a padres, ofrece información profesional, la posibilidad de compartir experiencias, noticias y foros. Sus promotores anuncian que los 50 primeros inscritos recibirán gratis en su domicilio el primer volumen de 'M. El héroe hiperactivo'.
FUENTE
:
FERMÍN APEZTEGUIA f.apezteguia@diario-elcorreo.com
http://www.elcorreodigital.com/alava/20080303/sociedad/regreso-heroe-hiperactivo-20080303.html

domingo, 2 de marzo de 2008

Hiperactivos: siempre «en marcha»

Se ha avanzado mucho en el conocimiento del déficit de atención e hiperactividad, pero sólo un 0,1 por ciento está diagnosticado. La asignatura pendiente es promover medidas educativas para facilitar la adaptación del niño al entorno escolar y familiar.
Mario Lázaro Cerván tiene 19 años y estudia primero de ingeniería técnica de Minas. En los exámenes de febrero ha sacado buenas notas, una media de notable, salvo en cálculo, que le ha quedado pendiente. Hace algo más de ocho años, la situación era muy distinta. Era el típico niño que no paraba un momento —«no podía»— y le acababan de diagnosticar TDAH (Trastorno de Hiperactividad y Déficit de Atención), una patología cuya prevalencia oscila entre el 2 y el 5 por ciento de la población infantil, siendo más frecuente en niños (cuatro veces más).
Para Mario el diagnóstico supuso alivio porque alejaba sus temores de estar loco y explicaba por qué no podía comportarse como sus compañeros: «No tenía amigos y me sentía desplazado del grupo, no me aceptaban, era agresivo. En clase me sentía inferior porque los demás podían hacer las cosas a la primera y yo necesitaba muchos más intentos para conseguirlo. Cuando me dijeron lo que pasaba pensé que valía la pena intentarlo las veces que hiciera falta».
Desde pequeño estaba convencido de que no hay que tirar la toalla. La medicación —«fundamental, porque te ayuda a concentrarte» y que ya no necesita— y una buena planificación, con metas a conseguir y horarios bien establecidos, le han ayudado a llegar hasta aquí. Y es que aunque tiene un claro componente genético, el entorno es fundamental para que el TDAH adquiera más o menos gravedad, apuntan en la Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención (ANSHDA).
Pero aún pervive el recuerdo de aquellos días: «Nadie puede comprenderlo si no lo ha pasado. Quieres aprender a leer y no puedes. O haces lo primero que se te pasa por la cabeza —impulsividad—, aunque después lo pienses y entiendas que esta mal. No es un problema de educación, es que no puedes evitarlo».
El diagnóstico precoz es fundamental, porque la respuesta al tratamiento es mejor, aunque no siempre es fácil y tiene ciertos límites. Los expertos se muestran cautos cuando el niño tiene menos de seis años: «Cuando llegan a la asociación padres con niños de cuatro años o menos les pedimos paciencia porque la maduración biológica no se completa hasta los seis años. En estos casos, con hacer modificaciones en la conducta y en la familia bastaría», explica Teresa Mora, presidenta de ANSHDA.
A diferencia de algunos profesionales que piensan que la hiperactividad está sobrediagnosticada, el doctor Fernández Jaén, neurólogo del Hospital San Rafael de Madrid prefiere hablar de mal diagnóstico en ocasiones, ya que los niños tratados no llegan al 0,1 % del total y la prevalencia no ha cambiado en años. En su opinión uno de los motivos del infradiagnóstico es la falta de especialistas en psiquiatría infantil: «Una de las razones por las que los neurólogos infantiles hemos entrado en el campo de la materia gris», explica.
Más especialistas
La falta de especialistas se une a las dificultades que según algunos expertos se plantean a la hora de hacer un diagnóstico diferencial en los más pequeños. Hace unas semanas, en el XIII Simposium de Avances den Psiquiatría celebrado en Madrid, Nassir Ghaemi, del Departamento de Psiquiatría de de la Universidad de Emory (Atlanta, EE.UU.), indicaba que muchos niños con trastorno bipolar son diagnosticados erróneamente de hiperactividad porque según la guía diagnóstica utilizada internacionalmente, los síntomas de ambos trastornos se solapan. En estos casos, la medicación es ineficaz. E incluso expresó sus dudas de que el metilfenidato (utilizado para tratamiento del TDAH) sea inocuo para el desarrollo cerebral.
Un tema recurrente que desde la asociación aseguran que puede desanimar a los padres a seguir una medicación. Para el doctor Fernández Jaén, la prescripción de la medicación a partir de los seis años, cuando está justificada —en el 70 por ciento de los casos— no sólo no es perjudicial sino que «protege del consumo y abuso de sustancias tóxicas a las que estos niños tienden por su impulsividad». Fernández Jaén se mostró partidario de la «medicina basada en evidencias y no en eminencias» y citó la existencia de metaanálisis que «demuestran la eficacia marcada que tienen los tratamientos habituales. Aunque cada niño es diferente y hay que saber elegir el adecuado, porque si la primera opción le sienta mal se produce un gran rechazo». Aunque en diagnóstico y tratamiento se ha avanzado, aún queda mucho por hacer: «Desde hace diez o quince años suena el trastorno, y eso es bueno. Se llega al diagnóstico, se pone el tratamiento, se hacen las recomendaciones escolares y ahí nos hemos parado. Falto algo esencial, la adaptación del niño a su entorno escolar y familiar», explica Fernández Jaén.
Desde la asociación de pacientes, su presidenta, Teresa Mora, señala que la asignatura pendiente está «en la Educación y la formación del profesorado en todo tipo de necesidades educativas, y en particular en TDAH, por el porcentaje de afectados» ya que es probablemente trastorno del desarrollo más frecuente. En este aspecto se ha centrado el congreso internacional de hiperactividad celebrado en Madrid. «El 30 por ciento de los niños entre 6 y 16 años hiperactivos ha repetido al menos una vez un curso, y un 5 por ciento dos veces. Esto significa que hay fracaso escolar y los chicos son rechazados por los colegios, donde en la mayoría de los casos hay muy poca información y mucha desinformación».
Además de la medicación, el apoyo psicológico y emocional es fundamental para reducir la ansiedad en los pequeños con este trastorno. Mario lo sabe muy bien: «Hay que explicarle al niño por qué va al especialista. De lo contrario se siente inseguro y se siente culpable».
FUENTE: ABC. PILAR QUIJADA. MADRID.